Guía docente de Árabe Moderno Estándar II (2791119)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Lengua Árabe Estándar (Nivel Básico I)

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Rosa Salgado Suárez. Grupo: A

Tutorías

Rosa Salgado Suárez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber superado la materia Árabe Moderno Estándar I
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Contenidos fonéticos, fonológicos y ortográficos
  • Contenidos morfosintácticos
  • Contenidos funcionales
  • Contenidos de los esquemas de comunicación e intercambios convencionales en diversas situaciones
  • Contenidos socioculturales

Competencias

Competencias Generales

  • CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida. 
  • CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas. 
  • CG13. Disposición para el respeto a la diferencia, la apreciación de la diversidad en todas sus facetas académicas y vitales, de la interconexión transcultural, curiosidad y actitud abierta a otras culturas, ideas y paradigmas. 
  • CG15. Leer y escribir en árabe culto. 
  • CG17. Comunicarse en árabe culto. 
  • CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 
  • CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 

Competencias Específicas

  • CE56. Utilizar adecuadamente las TIC. 
  • CE57. Comprender y utilizar expresiones de uso frecuente, así como frases sencillas para satisfacer necesidades inmediatas 
  • CE58. Capacidad de presentarse a sí mismo y a otros pidiendo y dando información personal 
  • CE59. Capacidad de relacionarse de forma elemental 
  • CE60. Leer y comprender palabras y frases sencillas 
  • CE61. Escribir textos cortos y sencillos 
  • CE62. Analizar y traducir textos breves y sencillos 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Profundizar en el conocimiento de la morfología y la sintaxis árabe
  • Uso básico de la terminología gramatical en árabe
  • Avanzar en la práctica de la lectura árabe
  • Avanzar en la práctica escrita del árabe
  • Avanzar en la práctica oral del árabe

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1.
    • El plural (الجمع)
    • El plural femenino (جمع المؤنّث).
    • El estado de anexión (الاضافة) .
    • Los pronombres posesivos ( الضمائر الملكية)
  • Tema 2.
    • El imperfectivo (الفعل المضارع)
    • Introducción a los paradigmas verbales (تقديم أوزان الفعل)
    • Negación del imperfectivo (نفي الفعل المضارع)
    • Los pronombres objeto (ضمائر النصب)
    • la oración nominal (الجملة الاسمية)
    • La oración verbal (الجملة الفعلية)
  • Tema 3.
    • La definición y la indefinición (المعرفة والنكرة)
    • El demostrativo (هذا وهذه)
    • Los números del 11 al 100 (الأعداد 11ـ100 )
    • Los adverbios ( تنوين الفتح)
  • Tema 4.
    • El dual (المثنى)
    • El sustantivo verbal (المصدر)
    • ¿Por qué? (لماذا؟)
  • Tema 5.
    • El superlativo (أفعل)
    • Tener (ل/ مع/لدى/عند)
    • La oración nominal con predicado adelantado (الجملة الاسمية الخبر المقدّم)
  • Este programa se corresponde con los temas 3-7 del manual de clase señalado en la bibliografía

Práctico

  • Audiciones
  • Lecturas
  • Ejercicios orales y escritos correspondientes a los temas descritos en el temario teórico

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ABBOUD, P. y McCARUS, E. Elementary Modern Standard Arabic. Part II: Arabic Grammar and Vocabulary. Cambridge, 1983.
  • AGUILAR, V. y MANZANO, M. A. Alatul: iniciacion a la lengua árabe. Herder, Madrid, 2010.
  • AGUILAR COBOS, J. D., GARCÍA CASTILLO, A. y PALAS SÁNCHEZ, S. As-saqiya A1, Lengua árabe. Albujayra, Almeria, 2015
  • BRUSTAD, K., AL- BATAL, M. y TONSI, A. Al-Kitab fi Ta`allum al-`Arabiyya. 3ª ed. vol. I (3 vols). Georgetown University Press, Washington, D.C. 2011 (MANUAL DE CLASE)
  • CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos.1996
  • PARADELA ALONSO, N. Manual de sintaxis árabe. Madrid, 1998.
  • YOUNES, M. et ali. `Arabiyyat al-naas (Part One). London -N.York: Routledge, 2014.

Bibliografía complementaria

  • ATTAR, S. Modern Arabic: an introductory course for foreign students. Beirut: Librarie du Liban, 1996
  • BADAWI, E. ARTER, M. G. y GULLY, Modern written Arabic: a comprehensive grammar. London: Routledge, 2004.
  • CORRIENTE, F. Diccionario árabe-español. Barcelona, 2006.
  • RYDING, K. C. A Reference Grammar of Modern Standard Arabic. Cambridge: Cambridge University Press. 2005
  • SCHULZ, E., A Student Grammar of Modern Standard Arabic. Cambridge: University Press, 2000

Enlaces recomendados

  • https://gloss.dliflc.edu
  • https://al-hakawati.net/Stories/Story_category/2/-%D9%82%D8%B5%D8%B5-%D9%84%D9%84%D8%B5%D8%BA%D8%A7%D8%B1
  • https://www.arabicstudentsdictionary.com/
  • https://www.bbc.com/arabic
  • https://www.rtve.es/alacarta/audios/emision-en-arabe/
  • https://www.mc-doualiya.com/
  • http://www.tamarbuta.com/
  • https://www.youtube.com/user/aljazeerachannel
  • https://www.bbc.com/arabic
  • http://www.myeasyarabic.com/site/arabic_alphabet_learn.htm
  • http://web.uvic.ca/hrd/hist455/
  • http://tahadz.com/mishkal/index
  • http://www.ub.edu/luga/AeL/
  • https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/lenguas_2001/guia_estudiantes.pdf
  • https://www.youtube.com/playlist?list=PLuvzovgAD3aqMdLfL2TKUbuqNVgJd6W_A
  • http://almadrasa.org/nuevometodo/index.htm
  • https://sites.google.com/site/taawilaalkitaaba/home
  • http://tasrif.univ-mlv.fr/
  • https://sites.google.com/site/arabevivo/
  • https://khallina.org/
  • https://www.laits.utexas.edu/aswaat/video_s.php

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Ejercicios de simulación. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación continua consistirá en:

  • a) Asistencia: Asistencia y participación activa en las clases y tutorías (80% mínimo).Porcentaje: hasta un 20 %
  • b) Trabajo personal de alumno: El alumnado realizará de manera autónoma las tareas solicitadas por el profesor en un plazo de tiempo establecido. Dichas tareas, mayoritariamente ejercicios prácticos sobre las clases teóricas, cubrirán tanto las destrezas de compresión y expresión escrita como las de comprensión y expresión oral y serán revisadas y corregidas por el profesor.Porcentaje: hasta un 40%
  • c) Realización de pruebas escritas y orales en la que el alumnado demuestre la adquisición de las competencias lingüísticas ya descritas. Porcentaje sobre la calificación final: hasta un 40%

NOTA: Para poder aprobar en la evaluación continua el alumno debe haber superado el apartado a) en el porcentaje mínimo indicado, además de superar cada uno de los apartados b) y c) al menos en un 50% del valor exigido.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria consistirá en:

  • La realización de un examen único (valor 100%) en el que se evaluara el dominio de las 4 destrezas (comprensión auditiva y lectora y expresión oral y escrita).
  • El examen debe evaluar las cuatro destrezas lingüísticas (expresión/interacción oral y expresión escrita; compresión oral y escrita) según los parámetros establecidos por el Marco Común de Referencia Europeo. Cada destreza debe ser aprobada como mínimo por un 50% de la puntuación posible
  • Porcentaje final: hasta100%

Evaluación única final

La evaluación única final consistirá en:

  • La realización de un examen único (valor 100%) en el que se evaluaran todos los contenidos vistos en la asignatura, entre ellos, el dominio de las 4 destrezas (comprensión auditiva y lectora y expresión oral y escrita).
  • El examen debe evaluar las cuatro destrezas lingüísticas (expresión/interacción oral y expresión escrita; compresión oral y escrita) según los parámetros establecidos por el Marco Común de Referencia Europeo. Cada destreza debe ser aprobada como mínimo por un 50% de la puntuación posible
  • Porcentaje final: hasta100%

Información adicional

  • Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatorias ordinarias podrán solicitar la Evaluación Unica Final (EUF) en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura.
  • La Evaluación Unica Final (EUF) constará de: Un examen (100 % de la nota final). El examen debe evaluar las cuatro destrezas (expresión/interacción oral y expresión escrita; compresión oral y escrita) según los parámetros establecidos por el Marco Común de Referencia Europeo (MCER) y cada destreza debe ser aprobada como mínimo con un 50% de la puntuación posible.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

  • Navegadores web: Chrome
  • Sistemas operativos: GNU/Linux (incluyendo Ubuntu, CentOS, Arch Linux, etc.).
  • Paquetes ofimáticos: LibreOffice.
  • Editores de texto: Nano (en línea de comandos).