Guía docente de Biblia y Literaturas de la Antigüedad (27311B9)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Clásica Hebrea

Materia

Literatura Clásica Hebrea

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Lorena Miralles Maciá. Grupo: A
  • Olga Isabel Ruiz Morell. Grupo: A

Tutorías

Lorena Miralles Maciá

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 08:30 a 10:30
      • 12:00 a 13:30
    • Jueves
      • 08:30 a 10:30
      • 12:00 a 13:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 13:00
    • Jueves de 11:00 a 13:00

Olga Isabel Ruiz Morell

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30
    • Jueves de 10:30 a 13:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30
    • Jueves de 10:30 a 13:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber cursado al menos 12 ECTS de la materia lengua hebrea.
  • Se recomienda haber cursado los 6 ECTS de la Materia Historia de la Literatura Hebrea I

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Cuestiones introductorias.
  • La Biblia en el contexto del Oriente Próximo Antiguo.
  • Géneros literarios del Oriente Próximo Antiguo y de la cuenca del Mediterráneo.
  • Tradiciones del Oriente Próximo antiguo: fondo cultural semítico y fondo. cultural indoeuropeo.
  • Versiones, traducciones y comentarios de la Biblia Hebrea.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG06. Ser capaz de identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera 
  • CG09. Ser capaz de gestionar la información 
  • CG11. Ser capaz de traducir textos de la lengua maior y minor 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Específicas

  • CE20. Conocer la literatura de la lengua maior 
  • CE21. Conocer la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior 
  • CE33. Conocer las técnicas y métodos del análisis lingüístico. 
  • CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario. 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Proporcionar nociones teóricas de los aspectos fundamentales del texto bíblico como obra literaria así como de sus relaciones culturales con otras tradiciones dentro del mundo del Próximo Oriente Antiguo.
  • Posibilitar el reconocimiento de los distintos géneros, sincronías lingüísticas y posibles paralelos dentro de la tradición semítica y de otras literaturas y tradiciones del entorno.
  • Proponer un modelo de análisis, desde una perspectiva antropológico-literaria, que facilite el observar el desarrollo y evolución de los registros literarios del texto bíblico a partir de los contextos sociales del antiguo Israel y su situación política y detectar su huella en manifestaciones culturales posteriores.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1: Introducción: Contexto histórico de los pueblos semitas.

1. Contexto histórico de los pueblos semitas. Lenguas semíticas: definición, teorías.

2. Manifestaciones literarias del Oriente Medio Antiguo: Mesopotamia, Canaán y Egipto.

2.1. Mitos, epopeyas, leyendas

2.2. Textos historiográficos y legales

2.3. Himnos, plegarias y textos rituales

2.4. Textos sapienciales

Tema 2: Tradiciones textuales

1. Versiones hebreas: palestinense, babilónica y tiberiense.

2. Biblia judía y Biblia cristiana.

3. Traducciones:

3.1. Septuaginta.

3.2. Targum.

3.3. Otras traducciones.

Tema 3: Libros Deuterocanónicos

1. Contexto y definición.

2. Textos de la literatura sapiencial.

3. Textos de carácter histórico.

Tema 4: Libros apócrifos

1. Contexto y definición.

2. Géneros de la literatura apócrifa.

3. Textos de la literatura apócrifa.

Tema 5: Manuscritos del Mar Muerto.

1. Contexto de los Manuscritos de Qumrán y descubrimiento.

2. La comunidad de Qumrán.

3.- Textos de Qumrán:

3.1. Bíblicos.

3.2. Para-bíblicos.

3.3. Sectarios.

3.4. Varia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

1. Manuales:

Aranda Pérez, G. - García Martínez, F. - Pérez Fernández, M., Literatura Judía Intertestamentaria. Estella: Verbo Divino, 1996.

Arnaud, D.– Bron, F.- Del Olmo Lete, G.- Teixidor, J., Mitología y Religión del Oriente Antiguo. II/2 Semitas Occidentales. (Emar, Ugarit, Hebreos, Fenicios, Arameos, Árabes). Sabadell: Ausa, 1995.

Cunchillos, J. L., Manual de estudios ugaríticos. Madrid: CSIC, 1992.

Del Olmo Lete, G., Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. Madrid: Trotta, 1998.

Ferrer i Costa, J., Esbozo de Historia de la Lengua Aramea. Studia Semitica. Córdoba-Barcelona: Universidad de Córdoba, 2004.

García Echegaray, J., El creciente fértil y la Biblia. Estella: Verbo Divino, 1991.

García Martínez, F. - Trebolle Barrera, J., Los hombres de Qumrán: literatura, estructura social y concepciones religiosas. Madrid: Trotta, 1997.

López, J. - Sanmartín, J., Mitología y Religión del Oriente Antiguo. I: Egipto-Mesopotamia. Sabadell: Ausa, 1993.

Mander, P. - Durand, J. M., Mitología y Religión del Oriente Antiguo. II/1 Semitas Occidentales. (Ebla, Mari). Sabadell: Ausa, 1995.

Pérez Fernández, M. - Trebolle Barrera, J., Historia de la Biblia. Madrid - Granada: Editorial Trotta - Universidad de Granada, 2006.

Stone, M.E. (ed.), The Literature of the Jewish People in the Period of the Second Temple and the Talmud, vol.II: Jewish Writings of the Second Temple Period. Fortress Press, Van Gorcum, 1984.

ZAMORA, J.A. (ed.), El hombre fenicio: estudios y materiales. Roma: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 2003.

2. Gramáticas:

Bennett, P. R., Comparative Semitic Linguistics: A Manual. Winona Lake, Indiana: Eisenbrauns, 1998.

Cunchillos, J.L. – Zamora, J.A., Gramática ugarítica elemental. Madrid: Castalia, 1995.

Ribera-Florit, J., Guía para el Estudio del Arameo Bíblico. Madrid: Sociedades Bíblicas Unidas, 2001.

3. Textos:

Biblia Polyglotta Matritensia. Targum Palaestinense in Pentateuchum, varios vols., CSIC, Madrid.

Charlesworth, J. H. (ed.), 1983, The Old Testment Pseudepigrapha, 2 vols. Nueva York: Doubleday, 1983.

Colección Biblioteca Midrásica, dir. Miguel Pérez Fernández, Verbo Divino.

Del Olmo Lete, G., Mitos y leyendas de Canaan: según la tradición de Ugarit. Madrid: Cristiandad, 1981

Del Río Sánchez, F., Textos Epigráficos en Arameo, Palmireno, Hatreo y Nabateo. Estudios de Filología Semítica 6. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006.

Dietrich, M.- Loretz, O. – Sanmartín, J., Die keilalphabetischen Texte aus Ugarit: Einschliesslich der Keilalphabetischen Texte ausserhalb Ugarits. Alter Orient und Altes Testament. Neukirchener Verlag, 1976.

Díez Macho, A. (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984-.

Díez Macho, A., Neophyti. Targum Palestinense Ms. De la Biblioteca Vaticana, Textos y Estudios, 5 vols. Madrid-Barcelona: CSIC, 1968-1981.

Fernández Marcos, N., La Biblia Griega. Septuaginta. I: Pentateuco. Salamanca: Sígueme, 2008.

García Martínez, F., Textos de Qumrán. Madrid: Trotta , 1992.

Gibson, J. C. L., Textbook of Syrian Semitic Inscriptions. Vol. I: Hebrew and Moabite Inscriptions. Oxford: Clarendon Press, 1973.

Gibson, J. C. L., Textbook of Syrian Semitic Inscriptions. Vol. III: Phoenician Inscriptions. Oxford: Clarendon Press, 1982.

Jiménez Bedman, F., Manuscritos Arameos del Mar Muerto: Textos de Qumrán. Estudios de Filología Semítica 5. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006.

Piñero, A. (ed.), Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Madrid: Alianza Editorial, 2010.

Pritchard, J. B., La sabiduría del antiguo oriente. Barcelona: Garriga, 1966.

Pritchard, J. B., Ancient Near Eastern Texts. Relating to the Old Testament. New Jersey: Princeton, 1974.

Rahlfs, A. (ed.), Septuaginta.: Vetus Testamentum graece iuxta LXX interpretes. 2 vols. Stuttgart: Württenbergische Bibelanstalt, 1935.ç

Ribera-Florit, J., Crestomatía del Arameo Clásico-Oficial. Estudios de Filología Semítica 3. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2001.

Sanmartín, J. (trad.), Epopeya de Gilgamesh. Rey de Uruk. Madrid- Barcelona: Trotta – Universidad de Barcelona, 2005.

Sperber, A., The Bible in Aramaic, varios vols., Leiden: Brill, 1959-.

Bibliografía complementaria

4. Bibliografía complementaria:

Castel, F., Historia de Israel y de Judá: desde los orígenes hasta el siglo II d.C. Estella: Verbo Divino, 2005.

Del Olmo Lete, G., Origen y persistencia del judaísmo. Estella: Verbo Divino, 2010.

García Martínez, f. - Tigchelaar, E. J., The Dead Sea Scrolls. Study Edition. Volume One and Two. Leiden, New York, Köln: Brill, 1997.

Martínez Borobio, E., Arameo Antiguo. Gramática y Textos Comentados. Estudios de Filología Semítica 4. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2003.

Pritchard, J. B., La sabiduría del antiguo oriente. Barcelona: Garriga, 1966.

Schiffman, L., Reclaiming the Dead Sea Scrolls. New York: Doubleday, 1995.

Schürer, E., Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús: 175 a.C.-135 d.C. Madrid: Cristiandad, 1985.

Snell, D., Life in the Ancient Near East. Yale-London: Yale University Press-New Haven and London, 1997.

Soggin, J. A., Nueva historia de Israel: de los orígenes a Bar Kochba. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1999.

Trebolle Barrera, J., La Biblia Judía y la Biblia Cristiana. Introducción a la Historia de la Biblia. Madrid: Editorial Trotta, 1998.

Vanderkam, J.C., An Introduction to Early Judaism. Michigan – Cambridge: William B. Eerdmans Publishing Compan, 2001.

Vázquez Allegue, J., Para comprender los Manuscritos del Mar Muerto. Estella: Verbo Divino, 2004.

VV.AA., La Biblia en su entorno. Estella, Navarra: Verbo Divino, 1999.

Enlaces recomendados

http://www.tyndalearchive.com//TABS/Gesenius/index.htm (Gesenius)

http://www.tyndalearchive.com//TABS/Wilson/index.htm (Wilson)

http://www.ugr.es/~estsemi/material_biblia.html

http://www.mechon-mamre.org/p/pt/pt0.htm

http://jewishhistory.huji.ac.il/links/texts.htm#talmudic

http://kodesh.snunit.k12.il/i/t/t0.htm

http://www.biblegateway.com/

http://www.biblija.net/biblija.cgi

http://biblos.com/

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La nota final comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:

  • Evaluación de competencias a través de los resultados de la carpeta de actividades de trabajo autónomo, la participación y las exposiciones en clase que se entregará a comienzo de curso: hasta 70%
  • Exámenes escritos en los que se evaluarán cuestiones de comprensión, traducción y contextualización de los textos, con ayuda de apuntes y materiales impresos: hasta 30%

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido (continua o única)- la evaluación constará de: Un examen escrito con dos partes:

  1. Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (70%).
  2. Prueba práctica (30%) que consistirá en el comentario de textos.

Evaluación única final

De acuerdo a la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2. “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”

En la convocatoria ordinaria para los estudiantes que se acojan a la evaluación única, la evaluación constará de: Un examen escrito con dos partes:

  1. Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (70%)
  2. Prueba práctica (30%) que consistirá en el comentario de textos