Guía docente de Lengua C Nivel 4 Árabe (252112M)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua C (Segunda Lengua Extranjera) y su Cultura

Materia

Lengua C Nivel 4

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Juan Manuel Martín García. Grupo: A
  • María Ángeles Navarro García. Grupo: A

Tutorías

Juan Manuel Martín García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Ángeles Navarro García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda encarecidamente haber superado las asignaturas de Lengua Árabe C1, C2 y C3.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Competencias

Competencias Generales

  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Entender, global y específicamente, distintos tipos de textos en lengua árabe, a nivel profesional.
  • Expresarse de forma adecuada, precisa y bien estructurada en lengua árabe, en ámbitos sociales y profesionales.
  • Introducción a las variedades de la lengua árabe.
  • Reconocer y analizar categorías morfológicas de nivel intermedio en la lengua árabe.
  • Identificar y analizar las categorías y estructuras sintácticas de nivel intermedio en la lengua árabe.
  • Producir textos gramatical, pragmática y estructuralmente correctos.
  • Ampliar el conocimiento de distintos ámbitos léxicos.
  • El alumnado que supere esta asignatura habrá adquirido un nivel de competencia de la lengua C correspondiente al nivel B1 del MCER

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Método principal empleado: Al-Kitaab fii ta´allum al-arabiyya. Segunda parte. 3ª Edición (Desde la lección V hasta la lección VIII)
  • المنهج الأساسي : الكتاب في تعلهم العربية الجزء الثاني الطبعة الثالة
    • (من الدرس السادس الى الدرس التاسع)
  • Tema 1. (Introducción y repaso)
    التعارف: من فضلكم عرفونا على أنفسكم وعلى زملائكم وزميلاتكم؟ ماذا درستم في الفصل الأول من السنة الدراسية؟
    a. Presentación del alumnado, contenido de la asignatura, metodología y bibliografía.
  • Tema 2. (Lección V)
    • a. Lectura, análisis, comprensión y comentario de los textos de la lección V de Al-Kitaab.
    • b. Exposición de los contenidos gramaticales.
    • c. Contenidos léxicos.
    • تواصل وتفاهم
    • القواعد : اسم الفاعل. المثنى
    • "القراءة: : "النصف الآخر". "تساؤلات
    • "الاستماع :"كوليت خوري
  • Tema 3. (Lección VI)
    • a. Lectura, análisis, comprensión y comentario de los textos de la lección VI de Al-Kitaab.
    • b. Exposición de los contenidos gramaticales.
    • c. Contenidos léxicos.
    • الهجرة: أسباب وتجارب
    • القواعد : الفعل المضعف بالفصحى والعامية / زمن الفعل: الماضي والمضارع / المئات والآلاف وقراءة التواريخ / الاسم المنصوب
    • القراءة: دوافع الهجرة
    • "الاستماع: " تحديات الهجرة
  • Tema 4. (Lección VII)
    • a. Lectura, análisis, comprensión y comentario de los textos de la lección VII de Al-Kitaab.
    • b. Exposición de los contenidos gramaticales.
    • c. Contenidos léxicos.
    • رحلات وأسفار
    • القواعد: الفعل المجهول في الوزنين "فُعِلَ" و فُعِّلَ" / جمع المؤنث / كم؟ إعراب الاسم مع الأعداد
    • القراءة: ابن بطوطة وأطول رحلة في التاريخ
    • الاستماع: ابن خلدون مؤسس علم الاجتماع
  • Tema 5. (Lección VIII)
    • a. Lectura, análisis, comprensión y comentario de los textos de la lección VIII de Al-Kitaab.
    • b. Exposición de los contenidos gramaticales.
    • c. Contenidos léxicos.
    • أعياد واحتفالات
    • "القواعد: اسم المفعول / اسم الفاعل في الحال / الوزنان "فَاعَل" و "تَفَاعَلَ
    • القراءة : رمضان في الدول العربية
    • الاستماع: الأقباط في مصر

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BRUSTAD, K., AL-BATAL, M. y AL-TONSI, A. (2013). Al-Kitaab fii Ta`allum al-`Arabiyya with DVDs. A Textbook for Beginning Arabic (Part Two. 3rd Edition).Washington: Georgetown University Press.
  • COWAN, David (1998). Gramática de la lengua árabe. Madrid: Cátedra.
  • HAYWOOD J. A. y NAHMAD, H. M. (1992). Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio. Manual de sintaxis árabe. Dalīl al-Tullab fi-l-icirab. Rabat.
  • PARADELA ALONSO, N. (1998). Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
    • ABBOUD, P. y McCARUS, E. (1983): Elementary Modern Standard Arabic. Part II: Arabic Grammar and Vocabulary. Cambridge University Press.
  • DICCIONARIOS:
    • AL-MONGUED arabe - français, français- arabe (1972). Beirut: Dar al- Machreq.
    • CORRIENTE, F. (1977). Diccionario árabe - español. Madrid: IHAC.
    • CORRIENTE, F. (1988). Nuevo diccionario español - árabe. Madrid: IHAC.
    • CORTÉS, J. (1996). Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos.F
  • FUENTES PRIMARIAS, TEXTOS Y MATERIAL DE APOYO:
    • RUIZ, C., TELLEZ, C. y VIGUERA, M.J. (1972). Textos árabes. Madrid.
    • SALEH, W., GALLEGA, T., NAVARRO, C., y CABELLO, M.S. (1997). Cuentos tradicionales árabes. Antología. Edición didáctica y bilingüe. Valencia: Grupo Arab. (1 casette).

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos: Evaluación continua
  • Criterios de evaluación: Se valorará el nivel de comprensión oral, la coherencia, la variedad y corrección de estructuras gramaticales y la fluidez en la expresión oral y escrita.
  • La evaluación continua consistirá en:
    • Asistencia: Asistencia y participación activa en las clases y tutorías (80% mínimo). Porcentaje sobre la calificación final: hasta un 20%.
    • b) Trabajo personal: El alumnado realizará de manera autónoma las tareas y/o pruebas solicitadas por el profesor en un plazo de tiempo establecido. Estas tareas, mayoritariamente ejercicios prácticos sobre las clases teóricas, cubrirán tanto las destrezas de compresión y expresión escrita como las de comprensión y expresión oral y serán revisadas y corregidas por el profesor. Porcentaje sobre la calificación final: hasta un 40%.
    • c) Realización de pruebas presenciales y/o síncronas a través de las plataformas mencionadas: pruebas orales y escritas en la que el alumnado demuestre la adquisición de las competencias ya descritas. Porcentaje sobre la calificación final: hasta un 40%.
  • NOTA: Para poder aprobar en la evaluación continua el estudiantado deberá haber superado el apartado a) en el porcentaje mínimo indicado, además de superar cada uno de los apartados b) y c) al menos en un 50% del valor exigido.

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumentos: examen escrito y oral de todos los contenidos descritos en esta guía.
  • Criterios de evaluación: Se valorará el nivel de comprensión oral, la coherencia, la variedad y corrección de estructuras gramaticales y la fluidez en la expresión oral y escrita.
  • Porcentaje final: hasta 100% (60% parte escrita y 40% parte oral, siendo necesario aprobar ambas expresiones con al menos el 40% de la puntuación posible para cada una). No obstante para aprobar la asignatura habrá que alcanzar una nota mínima total de 5 puntos.

Evaluación única final

  • El estudiantado que por causas justificadas no pueda cumplir con el método de evaluación continua en convocatorias ordinarias podrá solicitar la evaluación única final en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura.
  • Instrumentos: examen escrito y oral de todos los contenidos descritos en esta guía.
  • Criterios de evaluación: Se valorará el nivel de comprensión oral, la coherencia, la variedad y corrección de estructuras gramaticales y la fluidez en la expresión oral y escrita.
  • Porcentaje final: hasta 100% (60% parte escrita y 40% parte oral, siendo necesario aprobar ambas expresiones con al menos el 40% de la puntuación posible para cada una. No obstante para aprobar la asignatura habrá que alcanzar una nota mínima total de 5 puntos.

Información adicional

  • Los contenidos reflejados en árabe en el apartado "Programa de contenidos teóricos y prácticos" son orientativos pudiendo la persona docente seleccionar los contenidos más pertinentes de cada unidad en función de las necesidades del curso.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).