Seminario de Ciencia Andalusí

Lun, 25/11/2024 - 18:35
0
25/11/2024
Decoración geométrica de la Alhambra

El Departamento de Estudios Semíticos organiza el Seminario de Ciencia Andalusí como parte de la oferta formativa del Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Ándalus y Mundo Árabe Contemporáneo, abierto también a estudiantes de grado 

Fechas: del 10 al 14 de marzo. Horario: de 16.00 a 18.00 

Plazo de preinscripción: Desde el 27 de noviembre hasta el 20 de diciembre del 2024, enviando un correo electrónico 

Dirección: estsemi@ugr.es

Asunto: Ciencia andalusí

Datos en el mail: Nombre, grado y curso

 

OBJETIVO DEL SEMINARIO

Con esta actividad se quiere dar a conocer cómo se desarrollaron las ciencias y las artes (astronomía-astrología, medicina-farmacología, botánica-agricultura) en al-Andalus. Se parte de una introducción a la transmisión de estas ciencias que tiene como trasfondo las culturas mediterráneas y como fundamento último la filosofía y se concluye con la concreción de las ciencias en un espacio bien conocido: la Alhambra. 

El desarrollo de cada sesión se realizará en dos niveles: una explicación teórica y una actividad práctica con material físico o virtual. 

PROGRAMA

 

Día 10 

Filosofía, ciencias y artes. Un viaje por el mediterráneo oriental

Prof. Lola Ferre Cano y Encarnación Ruiz Callejón (Universidad de Granada)

Sesión con carácter introductorio en el que se aborda el origen y la transmisión de la ciencia greco-árabe desde el periodo helenístico, la Bagdad de los abbasíes, el norte de África, al-Ándalus y el mundo cristiano de la baja Edad Media, a través de hombres y mujeres de las distintas épocas, territorios, lenguas y religiones. Se presta especial atención a la recepción que tuvieron en al-Ándalus las distintas disciplinas.  Para contar esta historia recorreremos los paneles que componen la exposición "Filosofía, ciencias y artes. Un viaje por el mediterráneo oriental".

 

Día 11 

De lo antiguo a lo moderno: astronomía y astrología en el islam medieval

Josep Casulleras  (Universitat de Barcelona)

El desarrollo de la astronomía en el mundo árabe medieval fue inmenso, llevando esta disciplina hasta las puertas del Renacimiento europeo. La revolución copernicana no puede entenderse sin sus predecesores árabes. En esta exposición, repasaremos las causas que explican este desarrollo, las aplicaciones que la astronomía tuvo en la sociedad medieval y las consecuencias de esta intensa actividad. Además, experimentaremos en primera persona el uso de un astrolabio, el instrumento más utilizado tanto en astronomía como en astrología, comparable en muchos aspectos a un ordenador moderno por sus funciones. 

 

Día 12 

Medicina y farmacología andalusí 

Lola Ferre-Sivan Gottlieb  (Universidad de Granada)

Se realizará un recorrido por los hitos que marcan la medicina andalusí, señalando los médicos, las corrientes y las obras principales y destacando el impacto que esta literatura médica tuvo después en Europa, especialmente en los reinos cristianos de la península ibérica, sur de Francia e Italia. Para la parte práctica nos preguntaremos cómo se transmitía el conocimiento visual médico antes de la aparición de los libros impresos. Nos centraremos en la anatomía con las imágenes contenidas en los manuscritos médicos medievales y nos referiremos también a un método clásico de diagnóstico: el análisis de la orina. 

Farmacología andalusí

M.Ángeles Navarro-Miguel Angel  Lucena (Univerisdad de Granada)

Se desarrolla el campo de la terapéutica a través del uso de medicamentos simples y compuestos, desde sus inicios, con la llegada de la Materia Médica de Dioscórides, e incluso antes con el tratado de Ibn Habib (Al-Mujtasar fi-l-tibb) s.IX, hasta la caída del reino nazarí de Granada. Junto a las figuras más destacadas introduciremos los distintos tipos de tratados farmacológicos andalusíes que nos han legado, siendo la parte práctica una muestra de los tratados farmacológicos editados para aprender a diferenciar por un lado, los diferentes modelos de estas composiciones, y por otro, descubrir cómo se ofrece, de manera sistemática, la información sobre los distintos fármacos.

Agricultura y botánica andalusí: pasado y presente 

Batul al-Husain Raie (Universidad de Granada) y Agustín Sánchéz (Arquéologo)

Al-Ándalus se convirtió en un foco de difusión hacia Europa y, posteriormente, hacia las Américas de los avances agrícolas orientales y la Península Ibérica experimentó una revolución agrícola y botánica gracias a la introducción de avanzados sistemas de riego, así como a la diversificación de cultivos traídos de Oriente. Estas innovaciones, muchas de ellas reflejadas en los tratados agrícolas de la época, transformaron el paisaje agrícola y forestal, mejorando la productividad y la sostenibilidad del territorio. Muchas de ellas han perdurado a lo largo de los siglos. Como parte práctica se analizarán estas transformaciones en la comarca de la Alpujarra donde esas técnicas se han mantenido hasta hoy, siendo un sistema vivo, compuesto tanto por su materialidad (canales, infraestructuras asociadas, paisaje) como por su comunidad humana: regantes que siguen manejando el agua como hicieron sus predecesores cientos de años atrás. Es un ejemplo de cómo un recurso histórico-patrimonial permite seguir habitando el territorio.

La ciencia en la Alhambra

Reynaldo Fernández (Centro de documentación musical y antiguo director del Patronato de la Alhambra)

La Alhambra he sido ampliamente estudiada en sus aspectos estéticos desde la historia del arte, sus valores simbólicos desde la antropología cultural, la epigrafía desde el arabismo, pero actualmente se han producido una serie de investigaciones desde el ámbito de las ciencias. La cristalografía, las matemáticas, la química, la física, la botánica, la biología, la astronomía, la ingeniería, etc. Esta conferencia realizará un recorrido por esas aportaciones científicas a la visión del monumento.

La conferencia irá acompañada de proyección de imágenes y de objetos para que los alumnos puedan tocar diversos objetos, como se realizaban los azulejos, el astrolabio, o las distintas piezas o modelos para la realización de los mocárabes.