Guía docente de Patrimonio Judío (27311B6)
Departamento de Estudios Semíticos: 14/06/2022
Departamento de Historia del Arte: 20/06/2022
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- María José Cano Pérez. Grupo: A
- Miguel Ángel Espinosa Villegas. Grupo: A
Tutorías
María José Cano Pérez
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:30 a 10:30
- Jueves de 09:00 a 13:00
- Viernes de 09:30 a 10:30
- Segundo semestre
- Miércoles de 09:30 a 10:30
- Jueves de 09:00 a 13:00
- Viernes de 09:30 a 10:30
Miguel Ángel Espinosa Villegas
Email- Primer semestre
- Martes de 17:30 a 20:30
- Jueves de 17:30 a 20:30
- Segundo semestre
- Lunes de 08:30 a 14:30
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se exigen prerrequisitos
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Historiografía y estado de la cuestión. Legislación.
- Naturaleza y variedad del patrimonio judío.
- El patrimonio material: arquitectura y urbanismo.
- El patrimonio material: la Judaica y su museificación.
- El patrimonio no material (música, tradición oral, costumbres). Problemas de conservación y transmisión
- Trabajo de campo, tratamiento y aplicación de los datos: archivos y bibliotecas.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
- CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica
- CG09. Ser capaz de gestionar la información
- CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
- CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo
- CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas
Competencias Específicas
- CE21. Conocer la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior
Competencias Transversales
- CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
- CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
- CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos
- CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo
- CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social
- CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma
- CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo
- CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión
- CT43. Tener capacidad creativa
- CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Promover la capacidad de comprender y analizar en su contexto la riqueza y variedad del patrimonio judío que nos ha sido legado, haciendo hincapié en su diversidad y en su extraordinario valor como testimonio de nuestro pasado.
- Valoración de la diferencia y reconocimiento crítico de la historia y la cultura del pueblo judío.
- Pasar revista a cada una de estas manifestaciones, atendiendo a su diversa naturaleza, procurando siempre un enfoque multidisciplinar.
- Los materiales susceptibles de un enfoque histórico-artístico (arquitectura, judaica) servirán para prestar una especial atención a los contenidos de tipo estético, pero también de naturaleza mucho más práctica como las implicaciones urbanísticas, museísticas.
- Los materiales de otra naturaleza, como el legado musical, servirán para fomentar una actitud crítica sobre la cual fomentar las labores de investigación en torno al tema.
- Elevar el legado patrimonial desde una perspectiva profesional y científica.
- Desarrollar las habilidades de aprendizaje e investigación en el campo del patrimonio.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Judaísmo y patrimonio: límites y conceptos.
1. Variedad y especificidad de los tipos.
2. La religión como fuente de patrimonio: la fiesta y la celebración.
3. El papel de la tradición y las circunstancias históricas. Diferenciación geográfica.
4. Un ejemplo: Los fondos manuscritos y la imprenta hebrea.
Tema 2. El patrimonio arquitectónico.
1. Arquitectura en la Antigüedad. El Templo de Jerusalén.
2. La arquitectura religiosa: la sinagoga.
3. La arquitectura doméstica y el urbanismo: la judería.
Tema 3. Judaica y otras.
1. El judaísmo y la creación artística.
2. Las artes plásticas y la orfebrería.
3. Artes visuales: fotografía, cine.
4. Música judía.
Tema 4. El patrimonio de tipo inmaterial: entre Oriente y Occidente.
1. La tradición oral: cuentos y romances. Fiestas y tradiciones locales.
2. La cocina.
Tema 5. La arqueología judía y sus problemas: el caso de Sefarad.
1. Arqueología de una minoría invisible. Historia y dificultades.
2. Sinagogas y juderías.
3. Arqueología de la muerte. Yacimientos y conservación.
Tema 6. Conservación, revalorización y difusión del patrimonio judío.
1. Museos judíos y centros de interpretación. Exposiciones.
2. El turismo cultural. Red de juderías. Aragón espacio Sefarad, etc.
Práctico
- Realización de actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor destinadas a afianzar los objetivos de aprendizaje.
- Preparación de trabajo personal.
- Lectura de textos y bibliografía recomendada.
La metodología se basa en la utilización combinada del estudio y la práctica de las destrezas asociadas al ámbito del patrimonio judío. Las sesiones teóricas han de permitir y facilitar el trabajo práctico en contacto directo con el legado material judío. De esta forma el aprendizaje de nociones básicas facilitará un primer acercamiento de los estudiantes al patrimonio artístico y cultural judío y a su correcta gestión con finalidades académicas y/o turístico-culturales Se perseguirá concienciar al alumnado de la necesidad de conservar, analizar y transmitir dicho patrimonio, se fomentará la capacidad crítica frente a las condiciones en que este legado nos ha sido transmitido y respecto al uso y valor que se le reconoce en la actualidad desde una perspectiva multidisciplinar que permita reconocer las diversas implicaciones culturales del objeto de estudio.
La orientación práctica será elemento fundamental en esta materia a través de actividades y trabajos de campo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
CANO, Mª J. - ESPINOSA, M.A. Historia y cultura del pueblo judío. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2008.
CANTERA BURGOS, F. Sinagogas españolas. Con especial estudio de la de Córdoba y la toledana de El Tránsito. Madrid: Instituto Arias Montano, 1984.
GALLARDO, J. – GONZÁLEZ BALLESTEROS, J.A., La judería del castillo de Lorca en la Baja Edad Media. Estudio arqueológico. Murcia: Ediciones Tres Cultural, Consejería de Cultura y Turismo, 2009.
IZQUIERDO BENITO, R., La cultura material en la Edad Media. Perspectivas desde la arqueología. Granada: Universidad de Granada, 2008.
JARRASSE, D., L’age d’or des synagogues. Paris: Herscher, 1991.
KRINSKY, C.H., Synagogues of Europe: architecture, history, meaning. London – Massachussets: The M.I.T. Press, 1985.
LÓPEZ ÁLVAREZ, A.M. - IZQUIERDO BENITO, R. (coord.), El legado material hispanojudío. VII curso de Cultura Hispanojudía y Serfardí. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998.
LÓPEZ ÁLVAREZ, A.M. - IZQUIERDO BENITO, R. (coord.), Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval. En memoria de José Luis Lacave Riaño. XI curso de Cultura Hispanojudía y Serfardí. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.
ROMERO, E. - MACÍAS, U. Los judíos de Europa. Un legado de 2000 años. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
ROMERO, E. (ed.), Judaísmo hispano. Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño. Madrid: CSIC-Junta de Castilla y León-Diputación de Burgos y The Rich Foundation, 2002.
SED-RAJNA, G. - AMISHAI-MAISELS, Z. et alt., L’art juif. Paris: Citadelle & Mazenod, 1995.
Bibliografía complementaria
Catálogos de exposiciones
Hebraica Aragonalia. El legado judío en Aragón (Zaragoza, Palacio de Sástago). Zaragoza, Diputación-Ibercaja, 2002.
La Cataluña judía (Museu d’historia de Cataluyna). Barcelona, Àmbit, 2002.
La vida judía en Sefarad (Toledo, Sinagoga del Tránsito). Madrid. Ministerio de Cultura, 1991.
Lorca, luces de Sefarad. Murcia, Consejería de Cultura y Turismo, 2009.
Memoria de Sefarad (Toledo, Centro Cultural San Marcos). Seacex, 2002.
Bibliografía complementaria
IDELSOHN, A. Z., Jewish Music in Its Historical Development. New York: Schocken Books, 1992.
KÜNG, H., El Judaísmo. Pasado, presente y futuro. Madrid: Trotta, 1993.
Enlaces recomendados
- Instituto de Estudios Judíos Darom. https://institutodarom.es/
- Jewish Encyclopedia. https://jewishencyclopedia.com/
- Moreshet Jewish Heritage Network. https://moreshet.eu/
- Museo sefardí de Toledo. http://www.culturaydeporte.gob.es/msefardi/home.html
- Red de juderías de Sefarad. https://redjuderias.org/
- Ruta Europea del Patrimonio Judío. https://www.coe.int/es/web/cultural-routes/the-european-route-of-jewish-heritage
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
-Evaluación continua. La nota final comprenderá la evaluación de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:
|
Evaluación Extraordinaria
Convocatoria extraordinaria: En la convocatoria ordinaria para los estudiantes que se acojan a la evaluación única, así como en la convocatoria extraordinaria -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido (continua o única). la evaluación constará de: Examen escrito (100%): De acuerdo a la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2. “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.” |
Evaluación única final
La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. De acuerdo a la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2., para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la dirección del Departamento de Historia del Arte y de la Sección Departamental de Estudios Hebreos y Arameos, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura y, para los que no se hubieran presentado o hubieran suspendido, en la Convocatoria Extraordinaria.
La evaluación constará de un Examen escrito (100%):
En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:
1. Una prueba teórica sobre el temario de la asignatura (50%).
2. Una prueba práctica (50%) que podrá consistir bien en el análisis de imágenes y/o comentario de textos realizado conjuntamente con la prueba teórica, o incluso en la redacción previa de un pequeño ensayo sobre cualquiera de los aspectos contenidos en la materia y que deberá ser presentado en la misma fecha fijada para la prueba teórica.
Información adicional
- Adscripción de la asignatura compartida por dos áreas de conocimiento: Estudios Hebreos y Arameos e Historia del Arte
- La docencia de la asignatura se reparte (3 + 3 ECTS) entre dos profesores/as, uno/a de cada una de las áreas a las que está adscrita la asignatura.