Guía docente de Textos Literarios Árabes Clásicos (27911D1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Paola Luque Vargas. Grupo: A
- Candela Roca Morillas. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Tener nivel de lengua árabe correspondiente a 3º curso/2º semestre
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Explicación teórico-práctica de cómo analizar y comentar un texto literario en árabe.
- Normas básicas para la traducción de textos.
- Enseñanza teórica de los fundamentos de la métrica y retórica árabes.
- Análisis del periodo histórico y literario en que se encuadran los diversos textos.
- Traducción de textos desde la época preislámica hasta la era moderna.
- Comentario de los textos desde el punto de vista morfosintáctico, semántico y estilístico.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Desarrollar actitudes reflexivas y un espíritu crítico e indagador en el campo de los estudios árabes e islámicos y sus aplicaciones en el ámbito profesional.
- CG03. Dominar la epistemología de las principales corrientes del estudio de la lengua, las literaturas y la historia del mundo árabe.
- CG05. Conocer las disciplinas de estudio de la literatura en lengua árabe y sus distintos géneros, así como desarrollar la capacidad de comentario y análisis mediante la aplicación de diferentes perspectivas de la crítica literaria.
- CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida.
- CG10. Asumir la importancia de una formación permanente y desarrollar la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales.
- CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas.
- CG15. Leer y escribir en árabe culto.
- CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes.
- CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes.
Competencias Específicas
- CE100. Conocimiento y manejo de las técnicas de traducción de textos clásicos y contemporáneos.
- CE56. Utilizar adecuadamente las TIC.
- CE98. Comprender y analizar los textos fundamentales de la literatura árabe.
- CE99. Análisis y valoración de los textos literarios desde la época preislámica hasta la actualidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocimiento de las fuentes básicas de la literatura árabe clásica.
- Aprendizaje de conceptos fundamentales de métrica y retórica árabes.
- Análisis de textos literarios árabes clásicos representativos.
- Comprensión de un texto literario clásico, mediante el comentario de sus rasgos formales y temáticos esenciales y su relación con la época correspondiente.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Traducción y comentario de textos literarios árabes clásicos.
- Tema 2. Nociones básicas de métrica y retórica árabes.
- Tema 3. Textos del periodo preislámico.
- Tema 4. Poesía de los primeros tiempos del Islam.
- Tema 5. Textos poéticos de la época omeya.
- Tema 6. Poesía modernista y neoclásica del periodo abasí.
- Tema 7. La prosa literaria durante el Califato abasí.
- Tema 8. Textos del llamado periodo de decadencia literaria.
Práctico
- Mismo anterior, dado el carácter de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ABDUL-RAOF, H., Arabic Rhetoric: A pragmatic analysis. Londres-Nueva York, 2006.
- -, Arabic Stylistics: A Coursebook. Wiesbaden, 2001.
- ADONIS, Introducción a la poesía árabe. Madrid, 1986.
- ARBERRY, A. J., Arabic Poetry. Cambridge, 1965.
- BLACHÈRE, R., Histoire de la Littérature Arabe des origines à la fin du XVe siècle de J.-C. (3 vols.). Paris, 1980-2009 (reimp.).
- COUPRY, H., Traité de versification arabe. Amsterdam, 1981.
- ḌAYF, Š., Tārīj al-adab al-ʻarabī (10 vols.). El Cairo, 1960-1995.
- DÍEZ BORQUE, J. M., Comentario de textos literarios: método y práctica. Madrid, 1983.
- AL-FĀJŪRĪ, Ḥ., Al-Ŷāmiʻ fī tārīj al-adab al-ʻarabī. Al-Adab al-Qadīm. Beirut, 1986.
- LÁZARO CARRETER, F. y CORREA CALDERÓN, E., Cómo se comenta un texto literario. Madrid, 1976.
- TRABULSI, A., La critique poétique des Arabes. Damasco, 1956.
- RUBIERA MATA, Mª J., La literatura árabe clásica: Desde la época pre-islámica al Imperio Otomano. Alicante, 1999.
- SOBH, M., Historia de la Literatura Árabe Clásica. Madrid, 2002.
- THE CAMBRIDGE HISTORY OF ARABIC LITERATURE (6 vols.). Cambridge, 2006-2010.
- VERNET, J., Literatura Árabe. Barcelona, 2002.
Bibliografía complementaria
- CANTARINO, V., Arabic Poetics in the Golden Age: selection of texts accompanied by a preliminary study. Leiden, 1975.
- DERMENGHEM, E., Les plus beaux textes arabes. Paris, 1979.
- AL-FĀJŪRĪ, Ḥ., Muntajabāt al-adab al-ʻarabī. Beirut, 1969.
- GREVILLE TUETEY, CH., Classical Arabic Poetry: 162 poems from Imru-l-Kais to Ma`arri. Londres, 1985.
- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P., Taracea de poemas árabes. Granada, 1995.
- AL-MURŠIDĪ, M. et al., al-Adab wa-l-nuṣūṣ wa-l-balāga. El Cairo, 1961.
- MUṢṬAFÀ, M. A. et al., al-Adab wa-l-nuṣūṣ. El Cairo, s.a.
- SÁNCHEZ RATIA, J., Treinta poemas árabes con su contexto. Madrid, 1998.
- VEGLISON, J., La poesía árabe clásica (antología). Madrid, 2005.
Enlaces recomendados
- http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-his...
- http://ara.bi/poetry/
- http://www.baheth.info/
- http://www.tyndalearchive.com/tabs/lane/
- http://www.almaany.com/
- http://www.al-mostafa.com/
- http://shamela.ws/
- http://www.waqfeya.com/index.php
- http://www.alwaraq.net/Core/index.jsp?option=1
- https://www.youtube.com/watch?v=uadVVQmN11w
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos.
- MD04. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD13. Talleres.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Instrumentos: Evaluación continua.
- Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta la realización satisfactoria de las actividades desarrolladas, y la coherencia y corrección demostradas tanto a nivel lingüístico como literario.
- La evaluación continua consistirá en:
- a) Asistencia:
Asistencia y participación activa en las clases y tutorías presenciales y/o virtuales.
Porcentaje: hasta 20 %.
- b) Trabajo personal de alumno:
El alumnado realizará de manera autónoma las tareas solicitadas por el profesor en un plazo de tiempo establecido. Dichas tareas, mayoritariamente comentarios de textos literarios, cubrirán todas las destrezas y competencias propias de la materia, y serán revisadas y corregidas por el profesor y el alumnado de forma interactiva.
Porcentaje: hasta 40%.
- c) Realización de pruebas presenciales:
Pruebas en las que el alumnado demuestre la adquisición de las competencias ya descritas.
Porcentaje: hasta 40%.
- NOTA: Para aprobar en la evaluación continua, el/la estudiante deberá haber superado los apartados b) y c) con la puntuación de, al menos, un 50% del porcentaje total señalado.
Evaluación Extraordinaria
- Instrumentos: En la evaluación extraordinaria, el alumnado podrá elegir entre dos modalidades: la entrega de todas las actividades realizadas a lo largo del semestre, o bien una prueba escrita consistente en el comentario de un texto literario árabe clásico. En ambos casos habrá una tutoría presencial o virtual posterior, individualizada, en la que el/la estudiante deberá responder a cuantas cuestiones le plantee la docente sobre los resultados de su labor.
- Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta la realización satisfactoria de las actividades desarrolladas o de la prueba escrita, y la coherencia y corrección demostradas tanto a nivel lingüístico como literario.
- Porcentaje final: hasta100%.
Evaluación única final
- Instrumentos: En la evaluación única final, el alumnado podrá elegir entre dos modalidades: la entrega de todas las actividades realizadas a lo largo del semestre, o bien una prueba escrita consistente en el comentario de un texto literario árabe clásico. En ambos casos habrá una tutoría presencial o virtual posterior, individualizada, en la que el/la estudiante deberá responder a cuantas cuestiones le plantee la docente sobre los resultados de su labor.
- Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta la realización satisfactoria de las actividades desarrolladas o de la prueba escrita, y la coherencia y corrección demostradas tanto a nivel lingüístico como literario.
- Porcentaje final: hasta100%.
Información adicional
ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO
- Originalidad de los trabajos y pruebas. Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016:
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
ADVERTENCIA USO IA
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).