Guía docente de Hebreo Bíblico (276111Y)
				Curso
				2025/2026
			
						
																			Fecha de aprobación:
						26/06/2025
																
		Grado
				Grado en Filología Clásica
			
		Rama
				Artes y Humanidades
			
		Módulo
				Formación Básica
			
		Materia
				Lengua Clásica
			
		Curso
				1
			
		Semestre
				2
			
		Créditos
				6
			
		Tipo
				Troncal
			
		Profesorado
Teórico
- María Dolores Ferre Cano. Grupo: A
 - Olga Isabel Ruiz Morell. Grupo: B
 
Tutorías
María Dolores Ferre Cano
Email- Primer semestre
 - Martes de 10:30 a 12:30
 - Miércoles de 08:30 a 10:30
 - Jueves de 10:30 a 12:30
 - Segundo semestre
 - Martes de 10:30 a 12:30
 - Miércoles de 08:30 a 10:30
 - Jueves de 10:30 a 12:30
 
Olga Isabel Ruiz Morell
Email- Primer semestre
 - Martes de 10:35 a 13:35
 - Jueves de 10:35 a 13:35
 - Segundo semestre
 - Martes de 10:35 a 13:35
 - Jueves de 10:35 a 13:35
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Ninguno.
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Contexto y periodización del hebreo clásico.
 - Grafía y fonética
 - Flexión nominal
 - Flexión del verbo sano
 - Principales partículas empleadas en la Biblia
 - Léxico más frecuente
 
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
 - CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación.
 - CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas.
 - CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
 - CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
 - CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
 - CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
 - CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica.
 - CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad.
 - CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo.
 - CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural.
 - CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas.
 - CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica.
 - CG15. apacidad de aprendizaje autónomo.
 - CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
 - CG17. Capacidad de innovación y creatividad.
 - CG18. Saber asumir tareas de liderazgo, coordinación y representación.
 
Competencias Específicas
- CE32. Comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general.
 - CE80. La ortografía y la puntuación son razonablemente correctas.
 - CE81. Conocimiento y comprensión de la lengua griega clásica propios de un nivel inicial.
 - CE82. Habilidad y destreza para la traducción e interpretación de textos griegos.
 - CE83. Desarrollo de la capacidad de traducción al español de textos griegos.
 - CE84. Desarrollo de la capacidad de análisis lingüístico y literario.
 - CE85. Acopio, ordenación y asimilación progresiva de léxico griego antiguo.
 - CE86. Valorar la importancia de la cultura griega y sus manifestaciones literarias en el contexto de la civilización occidental.
 - CE87. Comprensión de textos latinos de una dificultad convenientemente escalonada en relación a las tres asignaturas de naturaleza semejante que se cursarán obligatoriamente a lo largo del Grado en Filología Clásica.
 - CE88. Desarrollo de la capacidad de traducción al español de textos literarios latinos.
 - CE89. Desarrollo de la capacidad de análisis lingüístico y literario aplicada a textos latinos.
 - CE90. Acopio, ordenación y asimilación progresiva de léxico latino.
 - CE91. Desarrollo de la sensibilidad filológica adaptada al análisis, comprensión e interpretación de textos, fundamentalmente literarios.
 - CE93. Reflexión y apreciación de los rasgos caracterizadores de la producción literaria en general, con un mayor dominio de la perspectiva histórica.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Dotar al alumnado de un conocimiento básico de la morfosintaxis histórica de la lengua hebrea clásica, a la vez que capacitarlo para traducir textos bíblicos breves y sencillos en prosa con la ayuda de diccionarios.
 - Dotar al alumnado de un conocimiento de la gramática histórica, léxico clásico y fonética del hebreo bíblico.
 - Dotar al alumnado de los medios y conocimientos necesarios para proseguir el estudio de la lengua hebrea bíblica.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Lección 1: El Alfabeto Hebreo
	
- 1.1. El Alefato
 
 - Lección 2: Las vocales
	
- 2.1. Sistema vocálico del Hebreo Bíblico
 - 2.2. Sheva simple
 - 2.3. Sheva compuesto
 - 2.4. Pronombres personales independientes
 - 2.5. Dagesh qal y Dagesh hazaq
 - 2.6. Guturales
 - 2.7. Sílabas abiertas y cerradas
 
 - Lección 3: Voces gramaticales y voces léxicas
	
- 3.1. Determinación
 - 3.2. El artículo
 - 3.3. Preposiciones prefijadas
 - 3.4. Vav: conjunción
 
 - Lección 4: El nombre y los verbos I
	
- 4.1. Nombres en singular: masculino y femenino
 - 4.2. Introducción a los verbos
 - 4.3. Forma qal: Perfecto singular
 - 4.4. El objeto en hebreo bíblico
 
 - Lección 5: El nombre y los verbos II
	
- 5.1. Nombres en plural: masculino y femenino
 - 5.2. Forma qal: Perfecto plural
 - 5.3. Forma qal: Perfecto del verbo hayah
 
 - Lección 6: El estado constructo
 - Lección 7: El nombre y los verbos III
	
- 7.1. Pronombres sufijos
 - 7.2. Nombres segolados
 - 7.3. Valores del perfecto
 
 - Lección 8: Los verbos IV
	
- 8.1. Forma qal: Conjugación imperfecto
 - 8.2. Pasado narrativo
 - 8.3. Forma qal: Imperfecto del verbo hayah
 - 8.4. vayehi
 
 - Lección 9: Adjetivos y pronombres
	
- 9.1. El adjetivo
 - 9.2. Pronombres demostrativos: cercanía – lejanía
 
 
Práctico
- Al tratarse de la enseñanza de una lengua, esta materia combina los contenidos teóricos con las prácticas. Éstas consistirán especialmente en la realización de ejercicios gramaticales, y la lectura, traducción y análisis de textos bíblicos adaptados.
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- 1. Biblia hebrea:
	
- Biblia Hebraica Stuttgartensia. Stuttgart: Deutsche Bibelstiftung, 1977.
 - Biblia Hebraica Quinta (BQH), Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, varios volúmenes.
 
 - 2. Traducciones:
	
- Cantera, F. – Iglesias, M. Sagrada Biblia: versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2003.
 - La Biblia. Traducción interconfesional. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Sociedades Bíblicas, 2008.
 
 - 3. Manuales:
	
- Deiana, G. - Spreafico, A., Guía para el estudio del hebreo bíblico. Madrid: Sociedad Bíblica, 1995.
 - Farfán Navarro, E. Gramática elemental del hebreo bíblico. Instrumentos para el Estudio de la Biblia. Estella: Verbo Divino, 1998.
 - Lambdin, T. O., Introducción al hebreo bíblico. Estella: Verbo Divino, 2001.
 
 
Bibliografía complementaria
- 1. Biblia hebrea:
	
- Biblia Hebraica Leningradensia: prepared according to the vocalization, accents, and masora of Aaron ben Moses ben Asher in the Leningrad Codex (editada por A. Dotan). Peabody, MA: Hendrickson, 2001.
 - BibleWorks 4. The Premier Biblical Exegesis and Research Program. Hermeneutika. Computer Bible Research Software.
 
 - 2. Traducciones:
	
- Alonso Schökel, A. Biblia del Peregrino. Bilbao: Ediciones Mensajero, Bilbao.
 - La Biblia. Biblia Traducción Interconfesional. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos-Verbo Divino-Sociedades Bíblicas Unidas, 2008.
 
 - 3. Manuales:
	
- Ferrer, J., Hebreu bíblic. Girona: Universitat de Girona, 2002.
 - Muraoka, T. – Joüon, P., Gramática del hebreo bíblico, traducción de M. Pérez Fernández, Estella: Verbo Divino, 2007.
 - Weingreen, J., A Practical Grammar for Classical Hebrew. 2ª edición. Oxford: Oxford University Press, 1963.
 
 
Enlaces recomendados
- 1.Texto hebreo
	
- https://kodesh.snunit.k12.il/i/tr/t0101.htm
 - http://www.tanach.us/Tanach.xml#Home
 - http://www.aleppocodex.org/
 - https://www.sefaria.org/
 - https://www.academic-bible.com/en/online-bibles/biblia-hebraica-stuttgartensia-bhs/read-the-bible-text/ (Biblia Hebraica Stuttgartensia)
 - https://www.sefaria.org/texts/Tanak
 
 - 2.Traducciones
	
- http://www.biblija.net/biblija.cgi?lang=es (Sociedad Bíblica)
 - http://www.bibliaonline.net/?lang=es-AR (bibliaonline.org)
 - https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/genesis/1/ (Biblia de Jerusalén)
 - http://www.biblegateway.com/versions/?action=getVersionInfo&vid=60 (Versión – Reina Valera 1960)
 - http://www.biblegateway.com/versions/Nueva-Version-Internacional-Biblia-NVI/ (Nueva Versión Internacional)
 - https://www.sefaria.org/texts/Tanak
 
 
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
 - MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- De acuerdo con la metodología docente adoptada, la nota final comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del curso a partir de los siguientes parámetros divididos en dos bloques:
 - A. El primer bloque supone hasta un 60% de la nota final:
	
- Asistencia a clases teóricas; trabajo práctico y participación en clase; realización de ejercicios del temario y pruebas escritas.
 
 - B. El segundo bloque supone un mínimo del 40% de la nota final:
	
- Examen final escrito en el que se evaluarán cuestiones de teoría aplicada: gramática y traducción.
 
 
Evaluación Extraordinaria
- En la convocatoria extraordinaria -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido (continua o única)- la evaluación constará de:
	
- Examen escrito en el que se evaluarán cuestiones de teoría aplicada: gramática y traducción: 100% de la nota.
 
 
Evaluación única final
- De acuerdo a la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2. “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”
 - En la convocatoria ordinaria para los estudiantes que se acojan a la evaluación única, la evaluación constará de:
	
- Examen escrito en el que se evaluarán cuestiones de teoría aplicada: gramática y traducción: 100% de la nota.
 
 
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).