Guía docente de Árabe Clásico (Nivel 1) (273111W)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
26/06/2025
Grado
Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Formación Básica
Materia
Lengua Clásica
Curso
1
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Troncal
Profesorado
Teórico
- Miguel Ángel Lucena Romero. Grupo: A
- Paola Luque Vargas. Grupo: B
- Juan Manuel Martín García. Grupo: B
- María Ángeles Navarro García. Grupo: B
Tutorías
Miguel Ángel Lucena Romero
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Paola Luque Vargas
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Juan Manuel Martín García
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
María Ángeles Navarro García
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Contenidos fonéticos, fonológicos y ortográficos
- Contenidos morfosintácticos
- Contenidos socioculturales
- Análisis y traducción de textos
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
- CG02. Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüíst
- CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado
- CG09. Ser capaz de gestionar la información
- CG11. Ser capaz de traducir textos de la lengua maior y minor
Competencias Específicas
- CE23. Conocer la gramática de la lengua maior
- CE25. Conocimiento y dominio de la caligrafía de la lengua maior
- CE33. Conocer las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
Competencias Transversales
- CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
- CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
- CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos
- CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo
- CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social
- CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma
- CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo
- CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión
- CT43. Tener capacidad creativa
- CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C04. Conoce la gramática de la lengua maior.
- C09. Conoce y domina la caligrafía de la lengua maior.
- C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.
Competencias
- COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
- COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
- COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
- COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
- COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
- COM08. Tener capacidad creativa.
- COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
- COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
- HD03. Gestiona la información.
- HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
- HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
- HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Aprendizaje del sistema gráfico de la escritura árabe.
- Adquisición del sistema fonético y fonológico de la lengua árabe.
- Iniciación a la lectura.
- Conocimientos básicos de la gramática árabe.
- Análisis de textos sencillos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Visión panorámica de la lengua árabe clásica.
- Tema 2. Sistema fonético de la lengua árabe. El alifato y los signos auxiliares.
- Tema 3. Los pronombres sujeto y objeto.
- Tema 4. Estructuras nominales básicas (el sustantivo y sus marcas, el sintagma nominal, el adjetivo, el sintagma adjetival).
- Tema 5. Sintaxis de la oración nominal (oración nominal, oración nominal invertida).
- Tema 6. Estructuras verbales básicas (la conjugación del verbo regular, la forma simple, las formas derivadas, los deverbales)
- Tema 7. Sintaxis de la oración verbal.
- Tema 8. La negación nominal y verbal.
- Tema 9. Morfología invariable (preposiciones, adverbios e interrogativos).
Práctico
- Tema 1. Prácticas de lectura y escritura.
- Tema 2. Ejercicios de comprensión y comunicación escrita de los contenidos teóricos.
- Tema 3. Traducción de textos clásicos de escasa complejidad.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ASÍN PALACIOS, M. Crestomatía de árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid: Maestre, 1959
- BARCELÓ, C. y LABARTA, A. Gramática árabe básica. Córdoba: Universidad, 1991
- CORRIENTE, F. Introducción a la gramática y textos árabes. Madrid: Coloquio, 1986
- CORRIENTE, F. Gramática y textos árabes elementales. Madrid: Hiperión, 1990
- GARCÍA GÓMEZ, E. Antología árabe para principiantes. Madrid: Espasa-Calpe, 1972
- HAYWOOD-NAHMAD. Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio, 1992
- MORALES DELGADO, Antonio. Gramática árabe comentada. Almería: Albujayra, 2014
Bibliografía complementaria
- BLACHÈRE, R. y GAUDEFROY-DEMOMBINES, M. Grammaire de l'arabe classique. Paris: Maisonneuve et Larose, 1952
- CORRIENTE CÓRDOBA, F. Gramática árabe. Barcelona: Herder, 1988
Enlaces recomendados
- http://apprendre-larabe.blogspot.com/
- https://carlusserrano.wordpress.com/
- http://www.goethe-verlag.com/book2/ES/ESAR/ESAR002.HTM
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Instrumentos: evaluación continua.
- Criterios de evaluación y porcentajes:
- Asistencia y participación activa en las clases y tutorías (estas últimas presenciales o virtuales): hasta un 20%.
- Realización y evaluación satisfactoria de ejercicios orales y escritos y entrega de tareas: hasta un 40%.
- Examen escrito (presencial): hasta un 40%.
- Para poder aplicar los porcentajes anteriores se debe superar al menos un 50% de los criterios señalados
Evaluación Extraordinaria
Instrumentos: examen escrito (presencial).
Porcentaje: 100%.
Evaluación única final
Instrumentos: examen escrito (presencial).
Porcentaje: 100%.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).