
Microhistoria de una sociedad islámica en Occidente: agentes, objetos y espacios (Granada, siglos XIV-XVI)
Los próximos días 10 y 11 de junio de 2021 se celebrará en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) el Congreso «Microhistoria de una sociedad islámica en occidente: agentes, objetos y espacios (Granada, siglos XIV-XVI), organizado por Antonio Peláez (UGR) y Amalia Zomeño (ILC, CCHS, CSIC).
El objetivo de este congreso es difundir los resultados obtenidos en el marco del proyecto de I+D _La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente_, FFI2016-79252-P (AEI/FEDER, UE), que actualmente se dirige desde la EEA (CSIC) y el ILC (CCHS, CSIC). Además, el evento contará con la participación de otros reconocidos especialistas en el período nazarí.
En esta actividad Ana María Carballeira Debasa, investigadora de la EEA, presentará una ponencia con el título «Los habices granadinos más allá del siglo XV.
El evento se celebrará en modalidad híbrida. Debido a las actuales restricciones, en la sala el aforo estará limitado a 25 personas. El desarrollo de las sesiones se podrá seguir en línea a través de enlace bajo inscripción. Para inscribirse en el Congreso y solicitar el enlace, se deberá enviar nombre completo y DNI, antes del miércoles 9 de junio, a la siguiente dirección de correo electrónico: nazariXV2021@gmail.com.
10-11 junio 2021
Escuela de Estudios Árabes Aforo máximo 25 personas
Conexión a través de enlace bajo inscripción
Organizadores: Antonio Peláez Rovira y Amalia Zomeño Rodríguez
Proyecto I+D La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente. FFI2016-79252-P (AEI/FEDER, UE).
Programa
Jueves 10 de junio
9:30 Conexiones y presentación.
CONFERENCIA INAUGURAL
9:50-10:50 Peinado Santaella, Rafael G. (Universidad de Granada). El campesinado en las postrimerías del emirato nazarí.
10:50-11:10 Pausa café
Sesión 1: NOTARIOS Y AMBITO DEL PODER
Moderadora: Carballeira Debasa, Ana María
11:10-11:30 Ženka, Josef (Univerzita Karlova, Praga). Los notarios de la mezquita mayor y la madraza de Granada.
11:30-11:50 Luque Vargas, Paola (Universidad de Granada). Del servicio político nazarí al favor socio-económico: el alcaide Abū l-Qāsim b. Sūda.
11:50-12:10 Vidal Castro, Francisco (Universidad de Jaén). Poder político y derecho notarial: las actas de los emires nazaríes y su contexto histórico-político.
12:10-12:30 Debate
12:30-12:40 Pausa
Sesión 2: VISIONES DE CONJUNTO
Moderador: Peláez Rovira, Antonio
12:40-13:00 Jiménez Roldán, Carmen (Universidad de Granada). Los establecimientos comerciales y artesanales en la ciudad de Granada (s. XV-s. XVI).
13:00-13:20 Carballeira Debasa, Ana María (EEA, CSIC). Los habices granadinos más allá del siglo XV.
13:20-13:40 Trillo San José, Carmen (Universidad de Granada). Tierras y propietarios en época nazarí: la Vega de Granada en la segunda mitad del siglo XV.
13:40-14:00 Debate
14:00-16:00 Pausa Almuerzo
Sesión 3: INTERMEDIACIÓN
Moderadora: Zomeño Rodríguez, Amalia
16:00-16:20 Jones, Linda G. (Universitat Pompeu Fabra). ‘Era humilde ante los más humillados, amante de los más débiles y pobres…y exhortó a la gente’: predicadores, pobreza y justicia social en la Málaga nazarí.
16:20-16:40 Salicrú i Lluch, Roser (IMF, CSIC). Microhistoria(s) de vidas truncadas. Destellos de vida cotidiana del sultanato nazarí del siglo XV en las peripecias vitales de cautivos en tierras cristianas.
16:40-17:00 Echevarría Arsuaga, Ana (UNED, Madrid), Príncipes nazaríes rehenes de la corte castellana: la importancia del rehén como intermediario político y cultural.
17:00-17:20 Debate
17:20-17:40 Pausa Café
Sesión 4: MATERIALIDAD
Moderadora: Fábregas García, Adela
17:40-18:00 Caballero Escamilla, Sonia (Universidad de Granada). De puerta islámica a espacio cristiano: algunas consideraciones sobre los usos y funciones de la Puerta de la Justicia de la Alhambra de Granada.
18:00-18:20 García Porras, Alberto (Universidad de Granada) y García Pulido, Luis (EEA, CSIC). Una comunidad campesina en los siglos finales de al- Andalus. La torre de Agicampe, Loja, Granada.
18:20-18:40 Díez Jorge, Elena (Universidad de Granada). Debajo de un colchón: emociones escondidas en hogares moriscos.
18:40-19:00 Debate
Viernes 11 de junio
Sesión 5: FAMILIAS DE GRANADA
Moderadora: Rodríguez Gómez, Mª Dolores
09:30-09:50 García-Contreras, Guillermo y García-García, Marcos (Universidad de Granada). Una familia morisca en las afueras de Granada. Microhistoria de un contexto arqueológico en el Pago de Aynadamar.
09:50-10:10 González Arévalo, Raúl (Universidad de Granada). Microhistoria y propiedad extranjera en el emirato nazarí de Granada (siglos XIII-XV).
10:10-10:30 Peláez Rovira, Antonio (Universidad de Granada). Estrategias de ascenso social de la familia Ḥasan en Baza (siglo XV).
10:30-10:50 Zomeño Rodríguez, Amalia (ILC, CSIC). Los Saʽīd Muṣāʽid y sus documentos notariales.
10:50-11:10 Debate
11:10-11:30 Pausa Café
Sesión 6: EL ÁMBITO RURAL
Moderador: Vidal Castro, Francisco
11:30-11:50 Boloix Gallardo, Bárbara (Universidad de Granada). Vida, espacios y objetos domésticos de las mujeres en el mundo rural nazarí según la Tuḥfat al-mugtarib de al-Qaštālī (siglo XIII).
11:50-12:10 Fábregas García, Adela (Universidad de Granada). Las gentes del lugar: actitudes económicas de quiénes poblaban una alquería a finales de la época nazarí.
12:10-12:30 Rodríguez Gómez, María Dolores (Universidad de Granada). Alonso de Toledo y Pedro de la Plata: dos ejemplos del proceso latifundista tras la capitulación de Granada.
12:30-12:50 Debate
12:50-13:00 Pausa
13:00-13:30 Conclusiones y debate final
Para inscribirse en el Congreso y solicitar el enlace, debe enviarse nombre completo y DNI antes del miércoles 9 de junio a: nazariXV2021@gmail.com
Colabora: Unidad Asociada UGR-CSIC “Patrimonio cultural árabe e islámico”